El estallido social en 2019 y la pandemia de Covid-19 en abril de 2020 impidió en dos oportunidades la realización del Congreso Chileno de Gastroenterología, que en esta nueva versión se realiza por primera vez de manera 100% online.
La doctora Claudia Defilippi, Secretaria del XLVI-XLVII Congreso, destaca que «durante dos años no pudimos realizar ninguna actividad de este tipo, por lo que lo más importante es que sea una instancia que vuelva a reunir a los gastroenterólogos en torno a su sociedad y sus actividades».
La modalidad online, adaptada a la actual realidad que vive Chile y el mundo a raíz del Coronavirus, representa ventajas que detalla la Dra. Defilippi.
«Nos permite llegar a mucha gente que probablemente, si lo hubiésemos hecho presencial, no habría podido viajar porque sus regiones, sus hospitales, están complicados por lo del Covid. Entonces el hecho de que sea online permite, aunque sea en la tarde, conectarse. Y además nos permite llegar a otros países y ha generado harto interés», señala.
«Y lo segundo, que es una ventaja impensada, es poder tener una gran cantidad de expositores internacionales de muy alto nivel con nosotros», agrega.
Participación internacional de gran calidad
La Secretaria del Congreso resalta que la modalidad online permitió pasar de una habitual presencia de 5 o 7 invitados internacionales a 35 expositores de muy alto nivel, que refuerzan el nivel científico de este evento.
«Tenemos al presidente de la Sociedad Mundial de Endoscopía, en el caso de neurogastroenterología tenemos a referentes internacionales que escriben consensos de reflujo, los consensos de constipación. En el caso de páncreas hay gente súper buena, en hígado tenemos un grupo de españoles que hablan mucho de la parte hipertensión portal. El Congreso se ha basado en traer a gente de muy alto nivel», expresa.
Luego de un arduo trabajo de conocer la experiencia internacional para llevarla a este Congreso, la Dra. Defilippi valora haber concretado este certamen que permitirá recuperar «un momento de conexión societaria».
«Quiero agradecer a los más de 35 expositores internacionales que se sumaron con mucha generosidad, algunos de países lejanos donde están con cambio horario. Hay quienes deben conectarse a las 11 de la noche en su casa, pero han querido estar con nosotros apoyarnos en la Sociedad, y eso es invaluable», remarca.
Calidez y cercanía
Para que la actividad conserve su habitual sentido de camaradería pese a no ser presencial, la organización planificó diversas actividades.
El Congreso partirá con un homenaje al Dr. René Sánchez, fallecido por Covid-19, como forma de honrar a quienes ya no están.
Además, la jornada inicial terminará con unan charla del literato de Cristián Warnken, que hará una especial reflexión.
Para el último día destaca la presentación de la Dra. María Teresa Ruiz, astrónoma Premio Nacional de Ciencia, quien dará una charla sobre “nuestros orígenes cósmicos”, junto con la ceremonia final de premiación.