El síndrome de intestino irritable (SII) sigue siendo la primera causa de consulta en gastroenterología y medicina general en el país. Chile tiene una prevalencia de esta patología entre el 20 y 25%, índices que superan el promedio mundial de un 15%. Sin embargo, las estimaciones apuntan a que estos números podrían ser mayores pues sólo el 40% de las personas con SII efectúa consulta médica.
El miércoles 25 en la Sala 2, entre las 20:45 y 21:30 horas, se realizará el simposio de lanzamiento de Multiflora Advance, encuentro organizado por Pharma Investi, que tendrá como moderadora a la Dra. Ana María Madrid y como expositora a la Dra. Laura Solé, gastroenteróloga argentina especialista en trastornos funcionales de motilidad digestiva y quien recientemente asumió la presidencia de la Sociedad Latinoamericana de Neurogastroenterología.
La experta presentará una conferencia titulada “Probióticos multicepas en el síndrome del intestino irritable” y, en conversación con Gastropress, adelantó que este tema ha ido ganando cada vez más terreno, sobre todo considerando que el SII «es una patología muy frecuente, de alta prevalencia y con un gran impacto en la calidad de vida de las personas, afectando incluso sus actividades cotidianas».
«El tema del análisis de la microbiota ha venido para quedarse en los trastornos funcionales gastrointestinales», señaló la Dra. Solé, agregando que las características de un producto como Multiflora Advance lo transforman en una gran herramienta para el tratamiento de los pacientes con SII.
«Las cepas de probióticos desempeñan un papel en la modulación de la inflamación intestinal, produciendo péptidos antimicrobianos que ayudan a eliminar las bacterias patógenas y mejoran la función de barrera mucosa. Las terapias con probióticos múltiples cepas muestran indicios de ser más efectivas que los subtópicos de SII que las cepas individuales”, comentó.
Durante la conferencia, la especialista expondrá la evidencia científica que respalda este enfoque terapéutico. Se incluyen trabajos que estudiaron a un gran número de pacientes, destacando que uno de los conceptos relevantes es que ampliar la duración del tratamiento de suplementación con probióticos parece ser clave en la respuesta terapéutica.